El universo de El marginal parecía estar terminado, sin embargo, Netflix decidió seguir apostando por la historia creada por Sebastián Ortega y este año nos brindó un spin-off muy esperado por el público. Se trata de la serie En el barro, que sigue la historia de Gladys “La Borges” (Ana Garibaldi), la esposa de Marito (Claudio Rissi) que protagoniza El marginal.
Esta vez la historia se sitúa en una cárcel de mujeres, y cuenta con la aparición de varios personajes de la serie anterior como Antín (Gerardo Romano), el director del penal; Luna Lunati (Maite Lanata), la abogada del penal; y Miguel Palacios (Juan Minujín). Esto creó en los fanáticos una gran expectativa. Detrás de esta gran producción se esconden muchísimas curiosidades que te voy a contar.
Las embarradas tienen un poder simbólico
Como todos saben, la serie se llama En el barro, y este nombre fue inspirado en las primeras escenas de la serie, donde algunas de las protagonistas (Valentina Zenere, Ana Rujas, Erika De Sautu Riestra, Carolina Ramírez y Camila Peralta), tras un accidente, quedan completamente embarradas y llegan en esas condiciones a la cárcel. Esto desencadena la formación de un grupo de aliadas en la prisión. Entre ellas deberán protegerse y tratar de sobrevivir a un lugar tan hostil.
Este apodo que reciben no es al azar, sino que conlleva un peso simbólico, ese barro es una mancha compartida, que las une a pesar de sus diferencias. Ese barro no es solo físico, es una metáfora, habla de lo sucio, de lo marginal, de aquello de lo que la sociedad prefiere no hablar. Muy relacionado con el nombre de su serie antecesora.

La cárcel fue hecha desde cero
El escenario principal de esta historia, por supuesto, es la cárcel La Quebrada. La curiosidad detrás de esta escenografía es que no se trata de una cárcel real, sino que todos sus escenarios fueron creados. Este set fue levantado sobre una vieja fábrica tabacalera en San Martín, Buenos Aires. La directora de arte fue Julia Freid. Se dedicó a recrear cada pabellón, cada celda y el patio con la sensación claustrofóbica de una prisión. Obtuvo un excelente resultado, ya que la mayoría de los espectadores creyeron que se había filmado en una cárcel de verdad.
Otro detalle curioso sobre el set de filmación es que la escena del accidente automovilístico se filmó en el histórico puente levadizo de la Isla Santiago, en Ensenada. Otro punto simbólico que marca el tono áspero que busca la serie.

Se filmaron las dos temporadas juntas
Otra cosa que marcó revuelo en las redes sociales es que las dos temporadas se grabaron juntas. Se filtraron imágenes de diferentes personajes que no aparecieron en la primera y generaron dudas en los espectadores, el motivo es que ambas temporadas fueron filmadas a la vez. Lo que no se haya visto en la primera aparecerá en la segunda.
La primera grabación se llevó a cabo en un tiempo récord de dos meses, y como la demolición de la fábrica se atrasó, aprovecharon que ya tenían el set armado para filmar directamente la segunda, sin pausas. Por lo tanto, para los que estaban esperando la continuación de esta historia, ya saben que en el verano 2026 se estrenará la segunda parte que ya está realizada y contará con las actuaciones de Verónica Llinás, Charo López y Eugenia “la china” Suárez.

Se inspiraron en testimonios reales
Como su creador ya había mencionado en El marginal, para crear el mundo carcelario han tomado testimonios de presos reales. Para esto visitaron cárceles, entrevistaron presas e investigaron sobre el tema. Ya que si bien es una serie de ficción, que toma sus licencias creativas, buscaban reflejar lo que se vive en un encierro lo más real posible. La serie refleja la violencia extrema, pero también lo humano a flor de piel.

El rol de las mujeres en las cárceles
En El marginal, la cárcel era un infierno de jerarquías salvajes, En el barro explora otro costado: el poder femenino. La serie muestra una metáfora de lo que significa ser mujer en un sistema que constantemente vigila, controla y castiga. La maternidad aparece como una herida colectiva, las madres son separadas de sus hijos, y el sistema decide si tienen el derecho a cuidarlos. La sexualidad deja de ser un aspecto íntimo y se convierte en una herramienta de poder, pero también de abuso y resistencia. Lo valioso es que esta serie muestra cómo estas mujeres, aun en condiciones extremas, no pierden la capacidad de reconstruirse y apoyarse entre sí.

La locomotora oliveras y su debut actoral
Sin dudas, un personaje que se ganó el corazón del público fue “Rocky”, interpretado por la boxeadora argentina que obtuvo seis títulos mundiales. La curiosidad es que no tenía experiencia actoral, pero su personaje transmite fuerza, rebeldía y carisma de una forma tan natural que cautivó al público. Además, cobra un matiz emotivo, ya que La Locomotora Oliveras falleció poco después de la filmación, agregando un valor simbólico en cada escena que aparece. Ella, lamentablemente, no pudo ver su debut actoral, pero quedará para siempre en el recuerdo amoroso de todos, con el legado de este gran personaje que nunca dejó de luchar.

Fue un éxito global inmediato
Desde su estreno, la serie logró posicionarse entre lo más visto, pero su éxito fue escalando y actualmente se posiciona como la serie más vista de Netflix Argentina, y también a nivel global entre las series de habla no inglesa, superando a otras producciones internacionales. Es una de las series más vistas en la historia de Netflix en el país.
Sin dudas, siempre es un placer ver que las series argentinas triunfan, y nos dejan en cada producción tantas curiosidades sobre su realización. Si no la viste, no esperes más. Recordá que no es necesario haber visto El Marginal para entenderla, la recomendación es ver ambas, pero también podés verlas separadas. No te pierdas esta historia tan cruda que te atrapará.
Dejanos tu comentario